Takeda destacarÁ su creciente cartera de productos en desarrollo y su
cartera diversificada de productos oncolÓgicos en los prÓximos congresos
cientÍficos
Cambridge, massachusetts y osaka, japÓn--(business wire)--takeda pharmaceutical company limited (tse: 4502/nyse:tak) anunciÓ hoy que estarÁ presente en el 55.o congreso anual de la sociedad estadounidense de oncologÍa clÍnica (asco, american society of clinical oncology), que tendrÁ lugar del 31 de mayo al 4 de junio en chicago, y en el 24.o congreso de la asociaciÓn europea de hematologÍa (eha, european hematology association), que tendrÁ lugar del 13 al 16 de junio en Ámsterdam. "estamos orgullosos de poder presentar los datos en los congresos de la asco y la eha para demostrar el progreso continuo de nuestra cartera, tanto en investigaciÓn clÍnica como en entornos de la vida real sobre tumores sÓlidos y cÁnceres de la sangre", comentÓ al respecto el doctor phil rowlands, director de la unidad de Área de terapias oncolÓgicas de takeda. "estos datos demuestran nuestro compromiso continuo con el descubrimiento, desarrollo y suministro de medicamentos para los pacientes con cÁncer". en el congreso de la asco, takeda presentarÁ los datos de su cartera de productos pulmonares y su cartera hematolÓgica. los resultados de un estudio en fase i/ii, multicÉntrico, de tak-788, el primero en humanos, sin enmascaramiento, se presentarÁn oralmente. el estudio en curso investiga la actividad antitumoral y la seguridad de tak-788 en pacientes con cÁncer de pulmÓn de cÉlulas no pequeÑas (cpcnp) avanzado o metastÁsico a nivel local, cuyos tumores albergan mutaciones en la inserciÓn del exÓn 20 del receptor del factor de crecimiento epidÉrmico (rfce). takeda tambiÉn presentarÁ tres pÓsteres que demuestran su compromiso en pos de mejorar la comprensiÓn de los pacientes con cpcnp con linfoma anaplÁsico cinÁsico positivo (alk+) tratado con alunbrig® (brigatinib). el ensayo phallcon en fase iii, un estudio en curso sobre la eficacia de iclusig® (ponatinib) en combinaciÓn con quimioterapia de intensidad reducida en pacientes con diagnÓstico reciente de leucemia linfoblÁstica aguda con cromosoma filadelfia positivo (lla ph+) se presentarÁ en un pÓster. otros datos complementarios de los ensayos echelon-1 y echelon-2 que evalÚan adcetris® (brentuximab vedotina) como opciÓn de tratamiento de primera lÍnea en pacientes con diagnÓstico reciente de linfoma de hodgkin en estadio iii y iv y de linfoma perifÉrico de cÉlulas t cd30+, respectivamente, tambiÉn se darÁn a conocer en asociaciÓn con seattle genetics. en el congreso de la eha, se presentarÁn anÁlisis adicionales del ensayo tourmaline-mm3, que investiga ninlaro™ (ixazomib) como terapia de mantenimiento posterior al trasplante en pacientes adultos con mieloma mÚltiple, con una evaluaciÓn de la calidad de vida y los resultados en pacientes que profundizaron sus respuestas durante el mantenimiento con ixazomib. ademÁs, se presentarÁn los datos demogrÁficos preliminares, las caracterÍsticas basales y los resultados electrÓnicos informados por los pacientes inscritos en el ensayo mm-6 de ee. uu., un estudio en pacientes con mieloma mÚltiple que hicieron la transiciÓn del tratamiento con velcade ® (bortezomib) al tratamiento con ninlaro. los hallazgos de la vida real tambiÉn se presentarÁn durante el congreso, en particular, los resultados de insight-mm, un estudio observacional global, prospectivo, no intervencionista, de presentaciÓn, patrones de tratamiento y resultados en el mieloma mÚltiple por edad y regiÓn geogrÁfica. adcetris se expondrÁ en presentaciones complementarias, con resultados de tres aÑos del ensayo echelon-1, que se presentarÁn durante una disertaciÓn oral, asÍ como los resultados del ensayo echelon-2. los ocho resÚmenes patrocinados por takeda aceptados para su presentaciÓn durante el congreso de la asco 2019 y los 11 resÚmenes para presentar en el congreso de la eha 2019 son: congreso anual de la asco 2019 nota: todos los horarios se expresan en el huso horario diurno central tak-788 antitumor activity of tak-788 in nsclc with egfr exon 20 insertions. resumen 9007. presentaciÓn oral. lunes 3 de junio de 10:12 – 10:24 (salÓn b1). alunbrig (brigatinib) brigatinib (brg) versus crizotinib (crz) in asian versus non-asian patients (pts) in the phase 3 alta-1l trial. resumen 9026. presentaciÓn en pÓster. domingo 2 de junio, de 8:00 a 11:00 (salÓn a). phase 2 study of brigatinib in patients (pts) with anaplastic lymphoma kinase (alk)−positive, advanced non–small cell lung cancer (nsclc) that progressed on alectinib or ceritinib. resumen tps9115. presentaciÓn en pÓster. domingo 2 de junio, de 8:00 a 11:00 (salÓn a). health-related quality of life (hrqol) results from alta-1l: phase 3 study of brigatinib vs crizotinib as first-line (1l) alk therapy in advanced alk+ non-small cell lung cancer (nsclc). resumen 9084. presentaciÓn en pÓster. domingo 2 de junio, de 8:00 a 11:00 (salÓn a). iclusig (ponatinib) phase 3 phallcon study: ponatinib (pon) vs imatinib (im) with reduced-intensity chemotherapy (ct) in patients (pts) with newly diagnosed philadelphia chromosome–positive (ph+) all. resumen tps7061. presentaciÓn en pÓster. lunes 3 de junio, de 8:00 a 11:00 (salÓn a). adcetris (brentuximab vedotina) brentuximab vedotin with chemotherapy for stage 3/4 classical hodgkin lymphoma: three-year update of the echelon-1 study. resumen 7532. presentaciÓn en pÓster. lunes 3 de junio, de 8:00 a 11:00 (salÓn a). response to brentuximab vedotin by cd30 expression: results from five trials in ptcl, ctcl, and b-cell lymphomas. resumen 7543. presentaciÓn en pÓster. lunes 3 de junio, de 8:00 a 11:00 (salÓn a). response to a+chp by cd30 expression in the echelon-2 trial. resumen 7538. presentaciÓn en pÓster. lunes 3 de junio, de 8:00 a 11:00 (salÓn a). 24.o congreso de la eha nota: todos los horarios se expresan en el huso horario de europa central. mieloma mÚltiple/ninlaro (ixazomib) deepening responses seen with ixazomib maintenance post-autologous stem cell transplantation (asct) are associated with prolonged progression-free survival – analysis from the tourmaline-mm3 study. resumen ps1382. presentaciÓn en pÓster. sÁbado 15 de junio, de 17:30 - 19:00 (Área de pÓsteres). health-related quality of life (hrqol) outcomes of oral ixazomib maintenance therapy post autologous stem cell transplant (asct) in newly diagnosed multiple myeloma (ndmm) from tourmaline-mm3. resumen pf626. presentaciÓn en pÓster. viernes 14 de junio, de 17:30 - 19:00 (Área de pÓsteres). evolving treatment patterns in multiple myeloma (mm) differ by age and region: analysis from insight-mm, a global, prospective, observational study. resumen pf601. presentaciÓn en pÓster. viernes 14 de junio, de 17:30 - 19:00 (Área de pÓsteres). long-term proteasome inhibition (ltpi) in patients (pts) with newly diagnosed multiple myeloma (ndmm): us mm-6, a real-world (rw) study transitioning from bortezomib (btz) to ixazomib (ixa). resumen pf729. presentaciÓn en pÓster. viernes 14 de junio, de 17:30 - 19:00 (Área de pÓsteres). comparative effectiveness of triplets containing bortezomib (b), carfilzomib (c), daratumumab (d), or ixazomib (i) in relapsed/refractory multiple myeloma (rrmm) in routine care in the us. resumen ps1419. presentaciÓn en pÓster. sÁbado 15 de junio, de 17:30 - 19:00 (Área de pÓsteres). characteristics and treatment outcomes of newly diagnosed multiple myeloma (ndmm) non-stem cell transplant (nsct) patients in the uk, germany, and france. resumen ps1411. presentaciÓn en pÓster. sÁbado 15 de junio, de 17:30 - 19:00 (Área de pÓsteres). evolving treatment patterns in non-stem cell transplant (nsct) newly diagnosed multiple myeloma (ndmm): results from a real-world chart review in france, germany, and the uk. resumen ps1416. presentaciÓn en pÓster. sÁbado 15 de junio, de 17:30 - 19:00 (Área de pÓsteres). impact of patients characteristics on health-related quality of life in patients with relapsed or refractory multiple myeloma: results from the charismma study. resumen pf615. presentaciÓn en pÓster. viernes 14 de junio, de 17:30 - 19:00 (Área de pÓsteres). adcetris (brentuximab vedotina) frontline brentuximab vedotin with chemotherapy for stage 3/4 classical hodgkin lymphoma: 3-year update of the echelon-1 study. resumen s820. presentaciÓn oral. sÁbado 15 de junio, de 12:00 - 12:15 (salÓn 5). the echelon-2 trial: results of a randomized, double-blind phase 3 study of brentuximab vedotin and chp (a+chp) versus chop in frontline treatment of patients with cd30+ peripheral t-cell lymphomas. resumen ps1070. presentaciÓn en pÓster. sÁbado 15 de junio, de 17:30 - 19:00 (Área de pÓsteres). contemporary treatment patterns and response in relapse/refractory cutaneous t-cell lymphoma (ctcl) in clinical practice in france, germany, italy, spain and the united kingdom. resumen ps1256. presentaciÓn en pÓster. sÁbado 15 de junio, de 17:30 - 19:00 (Área de pÓsteres). para mÁs informaciÓn, consulte la programaciÓn de los congresos de la asco (https://meetings.asco.org/am/program) y la eha (http://www.eha-2019.org/) en internet. acerca de adcetris adcetris es un anticuerpo conjugado con un fÁrmaco (adc, por sus siglas en inglÉs) que comprende un anticuerpo monoclonal anti-cd30 unido por un enlace sensible a proteasas a un agente que altera la red de microtÚbulos, la monometil auristatina e (mmae), con tecnologÍa patentada de seattle genetics. el adc usa un sistema de enlace diseÑado para ser estable en el torrente sanguÍneo pero que libera mmae tras la internalizaciÓn en las cÉlulas tumorales que expresan cd30. adcetris inyectable para infusiÓn intravenosa ha recibido la autorizaciÓn de la fda para seis indicaciones en pacientes adultos con: (1) el linfoma anaplÁsico de cÉlulas grandes sistÉmico (lacgs) sin tratamiento previo u otros linfomas perifÉricos de cÉlulas t (lpct) con expresiÓn cd30, que incluyen el linfoma de cÉlulas t angioinmunoblÁstico y lpct no especificado de otro modo, en combinaciÓn con ciclofosfamida, doxorrubicina, prednisona; (2) linfoma de hodgkin clÁsico (lhc) en estadio iii o iv no tratado previamente, en combinaciÓn con doxorrubicina, vinblastina y dacarbazina; (3) lhc con alto riesgo de recurrencia o progresiÓn como consolidaciÓn posterior al trasplante autÓlogo de cÉlulas madre hemopoyÉticas (auto tacmh); (4) lhc tras el fracaso del auto tacmh o del fracaso de al menos dos regÍmenes de quimioterapia previos con varios agentes en pacientes que no son aptos para el auto tacmh; (5) lacgs tras el fracaso de al menos un rÉgimen de quimioterapia previo con varios agentes; y (6) linfoma anaplÁsico de cÉlulas grandes primario cutÁneo (lacgpc) o micosis fungoide (mf) con expresiÓn cd30 que hayan recibido tratamiento sistÉmico previo. health canada otorgÓ a adcetris la autorizaciÓn con condiciones para el linfoma de hodgkin recurrente o refractario y el lacgs en 2013, y la autorizaciÓn sin condiciones para el tratamiento de consolidaciÓn posterior al tacm de pacientes con linfoma de hodgkin con mayor riesgo de recurrencia o progresiÓn en 2017, para adultos con lacgpc o mf que expresan cd30 que habÍan recibido tratamiento sistÉmico previo en 2018, y para el linfoma de hodgkin en estadio iv no tratado previamente en combinaciÓn con doxorubicina, vinblastina y dacarbazina en 2019. adcetris recibiÓ autorizaciÓn condicional de comercializaciÓn por parte de la comisiÓn europea en octubre de 2012 para dos indicaciones: (1) para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma de hodgkin recurrente o refractario positivo para cd30 tras un tacm o despuÉs de, al menos, dos terapias previas cuando el tacm o la quimioterapia con varios agentes no constituyen opciones de tratamiento; (2) el tratamiento de pacientes adultos con lacgs recurrente o refractario; (3) el tratamiento de pacientes adultos con linfoma de hodgkin positivo para cd30 con un riesgo alto de recurrencia o progresiÓn tras un tacm; (4) el tratamiento de pacientes adultos con linfoma cutÁneo de cÉlulas t (lcct) positivo para cd30 tras al menos un tratamiento sistÉmico previo; y (5) para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma de hodgkin en estadio iv positivo para cd30, no tratado previamente en combinaciÓn con avd. adcetris ha recibido la autorizaciÓn de comercializaciÓn de las autoridades regulatorias en mÁs de 70 paÍses para linfoma de hodgkin recurrente o refractario y lacgs. ver informaciÓn importante de seguridad a continuaciÓn. adcetris se encuentra en evaluaciÓn extendida en mÁs de 70 estudios clÍnicos, que incluyen un estudio en fase iii como tratamiento de primera lÍnea para linfoma de hodgkin (echelon-1) y otro estudio en fase iii como tratamiento de primera lÍnea para linfomas de cÉlulas t perifÉricas positivo para cd30 (echelon-2), al igual que estudios en muchos tipos adicionales de neoplasias malignas positivas para cd30. seattle genetics y takeda desarrollan adcetris de manera conjunta. segÚn los tÉrminos del acuerdo de cooperaciÓn, seatte genetics tiene los derechos de comercializaciÓn en ee. uu. y canadÁ, y takeda tiene los derechos de comercializaciÓn de adcetris en el resto del mundo. seattle genetics y takeda financian el costo del desarrollo conjunto de adcetris en partes iguales, excepto en japÓn, donde takeda es el responsable exclusivo de los costos de desarrollo. informaciÓn importante de seguridad de adcetris (brentuximab vedotina) (uniÓn europea) consultar el resumen de caracterÍsticas del producto (smpc) antes de prescribir. contraindicaciones adcetris estÁ contraindicado para pacientes con hipersensibilidad a brentuximab vedotina y sus excipientes. ademÁs, el uso combinado de adcetris con bleomicina causa toxicidad pulmonar. advertencias y precauciones especiales leucoencefalopatÍa multifocal progresiva (lmp): la reactivaciÓn del virus de john cunningham (jcv) que da como resultado la leucoencefalopatÍa multifocal progresiva (lmp) y la muerte puede ocurrir en pacientes tratados con adcetris. se informÓ lmp en pacientes que recibieron adcetris luego de recibir mÚltiples regÍmenes de quimioterapia previos. la lmp es una enfermedad desmielinizante rara del sistema nervioso central que resulta de la reactivaciÓn del jcv latente y con frecuencia es mortal. monitorear a los pacientes cuidadosamente para detectar la apariciÓn o el empeoramiento de signos o sÍntomas neurolÓgicos, cognitivos o conductuales, que pueden sugerir lmp. la evaluaciÓn sugerida de lmp incluye consulta neurolÓgica, resonancia magnÉtica cerebral con contraste de gadolinio y anÁlisis del lÍquido cefalorraquÍdeo para ver el adn del jcv por reacciÓn de cadena de polimerasa (rcp) o una biopsia cerebral con evidencia de jcv. una rcp negativa para jcv no excluye lmp. el seguimiento y la evaluaciÓn adicionales deben garantizarse si no se puede establecer un diagnÓstico alternativo. suspender la dosificaciÓn para algÚn casos sospechoso de lmp e interrumpir de manera permanente adcetris, si se confirma el diagnÓstico de lmp. estar alerta a los sÍntomas de lmp que el paciente pueda no observar (por ej., sÍntomas cognitivos, neurolÓgicos o psiquiÁtricos). pancreatitis: se observÓ pancreatitis aguda en pacientes tratados con adcetris. se han informado resultados mortales. monitorear cuidadosamente a los pacientes para detectar la apariciÓn o el empeoramiento de dolor abdominal, que puede sugerir pancreatitis aguda. la evaluaciÓn del paciente puede incluir el examen fÍsico, anÁlisis clÍnico de laboratorio para amilasa sÉrica y lipasa sÉrica e imÁgenes abdominales, como una ecografÍa y otras medidas diagnÓsticas apropiadas. suspender adcetris en caso de sospecha de pancreatitis aguda. debe interrumpirse la administraciÓn de adcetris debe si se confirma el diagnÓstico de pancreatitis aguda. toxicidad pulmonar: se informaron casos de toxicidad pulmonar, algunos con desenlace mortal, entre ellos neumonitis, enfermedad pulmonar intersticial y sÍndrome de dificultad respiratoria aguda (sdra), en pacientes que recibÍan adcetris. aunque no se ha establecido una asociaciÓn causal con el uso de adcetris, no se puede descartar el riesgo de toxicidad pulmonar. los sÍntomas pulmonares nuevos o agravados (por ejemplo, tos, disnea) se deben evaluar y tratar oportuna y adecuadamente. podrÍa ser necesario suspender la dosis durante la evaluaciÓn y hasta que mejoren los sÍntomas. infecciones graves e infecciones oportunistas: las infecciones graves como la neumonÍa, bacteriemia por estafilococos, sepsis/shock sÉptico (incluyendo resultados mortales), y herpes zoster, e infecciones oportunistas como neumonÍa por pneumocystis jiroveci y la candidiasis oral fue reportada en pacientes tratados con adcetris. monitorear cuidadosamente a los pacientes durante el tratamiento para controlar la emergencia de infecciones graves y oportunistas. reacciones relacionadas con la infusiÓn (rri): la rri inmediata y retardada, al igual que la anafilaxis, fueron reportadas con adcetris. monitorear cuidadosamente a los pacientes durante y despuÉs de una infusiÓn. si ocurre anafilaxis, interrumpir inmediatamente y permanentemente la administraciÓn de adcetris y administrar tratamiento mÉdico apropiado. si ocurre una rri, interrumpir la infusiÓn e instituir manejo mÉdico apropiado. se puede reiniciar la infusiÓn a una velocidad mÁs lenta despuÉs de la resoluciÓn del sÍntoma. aquellos pacientes que experimentaron una rri previa deben ser premedicados para las infusiones posteriores. las rri son mÁs frecuentes y mÁs graves en pacientes con anticuerpos para adcetris. sÍndrome de lisis tumoral (slt): se ha reportado slt con adcetris. los pacientes con tumor que prolifera rÁpidamente y una alta carga tumoral estÁn en riesgo de slt. monitorear a estos pacientes cuidadosamente y manejar de acuerdo con la mejor prÁctica mÉdica. neuropatÍa perifÉrica (np): el tratamiento con adcetris puede causar np, tanto sensorial como motora. la np inducida por adcetris es generalmente un efecto de la exposiciÓn acumulativa a adcetris y en la mayorÍa de los casos es reversible. monitorear a los pacientes para los sÍntomas de neuropatÍa, tales como hipoestesia, hiperestesia, parestesia, incomodidad, sensaciÓn de ardor, dolor neuropÁtico o debilidad. los pacientes que experimentan la apariciÓn o el empeoramiento de np pueden requerir un espaciamiento y una reducciÓn de la dosis o la interrupciÓn de adcetris. toxicidades hematolÓgicas: la anemia de grado 3 o 4, trombocitopenia y neutropenia prolongada de grado 3 o 4 (igual a o de mÁs de una semana) pueden ocurrir con adcetris. monitorear con hemograma completo antes de la administraciÓn de cada dosis. neutropenia febril: se ha reportado neutropenia febril con adcetris. deben monitorearse los hemogramas completos antes de la administraciÓn de cada dosis de tratamiento. monitorear cuidadosamente a los pacientes para detectar fiebre y manejar de acuerdo con la mejor prÁctica mÉdica si se desarrolla neutropenia febril. cuando se administra adcetris en combinaciÓn con avd, se recomienda profilaxis primaria con g-csf para todos los pacientes que inician la primera dosis. sÍndrome de stevens-johnson (ssj): se ha reportado ssj y necrÓlisis epidÉrmica tÓxica (net) con adcetris. se han reportado resultados mortales. interrumpir el tratamiento con adcetris si ocurre ssj o net y administrar tratamiento mÉdico apropiado. complicaciones gastrointestinales (gi): se han reportado complicaciones gi, algunas de ellas con resultados mortales, que incluyen obstrucciÓn intestinal, Íleo, enterocolitis, colitis neutropÉnica, erosiÓn, Úlcera, perforaciÓn y hemorragia, con adcetris. evaluar rÁpidamente y tratar a los pacientes ante la apariciÓn o el empeoramiento de sÍntomas gi. hepatotoxicidad: elevaciones en la alanina aminotransferasa (alt) y la aspartato aminotransferasa (ast) fueron reportadas con adcetris. tambiÉn han ocurrido casos graves de hepatotoxicidad, que incluyen resultados mortales. la enfermedad hepÁtica preexistente, comorbilidades y medicamentos concomitantes tambiÉn pueden aumentar el riesgo. evaluar la funciÓn hepÁtica antes de iniciar el tratamiento y monitorear de manera rutinaria durante el tratamiento. los pacientes que experimentan hepatotoxicidad pueden requerir un espaciamiento, modificaciÓn de la dosis o interrupciÓn de adcetris. hiperglucemia: se reportÓ hiperglucemia durante los estudios en pacientes con un elevado Índice de masa corporal (imc) con o sin una historia de diabetes mellitus. monitorear cuidadosamente la glucosa sÉrica en pacientes que experimentan un evento de hiperglucemia. administrar tratamiento antidiabÉtico si es apropiado. deterioro renal y hepÁtico: hay experiencia limitada en pacientes con deterioro renal y hepÁtico. los datos disponibles indican que el clearance de mmae podrÍa estar afectado por el deterioro renal severo, deterioro hepÁtico y concentraciones bajas de albÚmina sÉrica. lcct cd30+: el tamaÑo del efecto del tratamiento en los subtipos de lcct cd30+ diferentes a las micosis fungoides (mf) y el linfoma anaplÁsico de cÉlulas grandes primario cutÁneo (lacgpc) no queda claro debido a la falta de evidencia de alto nivel. en dos estudios de fase ii de un solo grupo de adcetris, la actividad de la enfermedad se ha demostrado en los subtipos del sÍndrome de sÉzary (ss), papulosis linfomatoide (pl) y la histologÍa mixta del lcct. estos datos sugieren que la eficacia y seguridad se pueden extrapolar a otros subtipos de lcct cd30+. considerar cuidadosamente el riesgo-beneficio por paciente y usar con precauciÓn en otros tipos de paciente con lcct cd30+. contenido de sodio en los excipientes: este producto medicinal contiene 13,2 mg de sodio por vial, equivalente a 0,7 % de la ingesta diaria mÁxima recomendada por la oms de 2 g de sodio para un adulto. interacciones los pacientes que reciben de manera concomitante un inhibidor potente de cyp3a4 y p-gp con adcetris pueden presentar mayor riesgo de neutropenia. si se desarrolla neutropenia, consulte las recomendaciones sobre dosificaciÓn para la neutropenia (consulte el smpc en la secciÓn 4.2). la administraciÓn concomitante de adcetris con inductores de cyp3a4 no alterÓ la exposiciÓn plasmÁtica de adcetris; no obstante, aparentemente redujo las concentraciones plasmÁticas de los metabolitos de mmae que pudieron determinarse. no se espera que adcetris altere la exposiciÓn a los medicamentos metabolizados por enzimas cyp3a4. embarazo: aconsejar a las mujeres que puedan quedar embarazadas utilizar dos mÉtodos de anticoncepciÓn efectivos durante el tratamiento con adcetris y hasta 6 meses despuÉs del tratamiento. no hay datos del uso de adcetris en mujeres embarazadas, aunque los estudios en animales demostraron toxicidad reproductiva. no usar adcetris durante el embarazo, a menos que el beneficio para la madre supere los riesgos potenciales para el feto. lactancia (amamantamiento): no hay datos sobre si adcetris o su metabolitos se excretan a travÉs de la leche humana, por lo tanto, el riesgo de que el reciÉn nacido/lactante no puede ser excluido. con el riesgo potencial, debe tomarse la decisiÓn respecto de suspender el amamantamiento o interrumpir/abstenerse de la terapia con adcetris. fertilidad: en estudios no clÍnicos, el tratamiento con adcetris dio como resultado toxicidad testicular y puede alterar la fertilidad masculina. aconsejar a los hombres que reciben tratamiento con adcetris no procrear un hijo durante el tratamiento y hasta 6 meses despuÉs de la Última dosis. efectos sobre la capacidad de conducir vehÍculos y manejar mÁquinas: adcetris puede tener una influencia moderada sobre la capacidad de conducir vehÍculos y manejar mÁquinas. efectos no deseados monoterapia : las reacciones adversas mÁs frecuentes fueron (≥ 10 %) infecciones, neuropatÍa sensorial perifÉrica, nÁusea, fatiga, diarrea, pirexia, infecciÓn de la vÍas respiratorias superiores, neutropenia, erupciÓn, tos, vÓmitos, artralgia, neuropatÍa motora perifÉrica, reacciones relacionadas con la infusiÓn, prurito, constipaciÓn, disnea, disminuciÓn de peso, mialgia y dolor abdominal. las reacciones adversas graves al medicamento ocurrieron en el 12 % de los pacientes. la frecuencia de las reacciones adversas al fÁrmaco graves y aisladas fue de ≤ 1 %. los eventos adversos condujeron a la interrupciÓn del tratamiento en 24 % de los pacientes. terapia combinada : en el estudio de adcetris como terapia combinada con avd en 662 pacientes con lh avanzado sin tratamiento previo, las reacciones adversas mÁs frecuentes (≥ 10 %) fueron: neutropenia, nÁuseas, estreÑimiento, vÓmitos, fatiga, neuropatÍa sensorial perifÉrica, diarrea, pirexia, alopecÍa, neuropatÍa motora perifÉrica, disminuciÓn de peso, dolor abdominal, anemia, estomatitis, neutropenia febril, dolor Óseo, insomnio, disminuciÓn del apetito, tos, cefalea, artralgia, dolor de espalda, disnea, mialgia, infecciÓn de las vÍas respiratorias superiores, aumento de la alanina aminotransferasa. las reacciones adversas graves ocurrieron en el 36 % de los pacientes. las reacciones adversas graves en ≥ 3 % de los pacientes incluyeron neutropenia febril (17 %), pirexia (6 %) y neutropenia (3 %). los eventos adversos condujeron a la interrupciÓn del tratamiento en 13 % de los pacientes. informaciÓn de seguridad importante de adcetris (brentuximab vedotina) (ee. uu.) recuadro de advertencias leucoencefalopatÍa multifocal progesiva (lmp): la infecciÓn por virus jc que da como resultado lmp y puede producir muerte en los pacientes tratados con adcetris. contraindicaciones adcetris en administraciÓn concomitante con bleomicina debido a toxicidad pulmonar (por ej., infiltraciÓn y/o inflamaciÓn intersticial). advertencias y precauciones neuropatÍa perifÉrica (np): adcetris causa np predominantemente sensorial. tambiÉn se han informado casos de np motora. la np inducida por adcetris es acumulativa. controlar sÍntomas como hipoestesia, hiperestesia, parestesia, molestias, sensaciÓn de ardor, dolor neuropÁtico o debilidad. por lo tanto, se debe modificar las dosis en consecuencia. anafilaxia y reacciones a la infusiÓn: con adcetris, se han producido reacciones relacionadas con la infusiÓn (rri), incluida la anafilaxia. controlar a los pacientes durante la infusiÓn. si se produce una reacciÓn a la infusiÓn, interrumpirla e implementar un tratamiento mÉdico apropiado. si se produce anafilaxia, suspender la infusiÓn de inmediato y en forma permanente y administrar el tratamiento mÉdico que corresponda. los pacientes que hayan sufrido una reacciÓn previa relacionada con la infusiÓn deben ser premedicados antes recibir prÓximas infusiones. la premedicaciÓn puede incluir paracetamol (acetaminofeno), un antihistamÍnico y un corticosteroide. toxicidades hematolÓgicas: se han notificado casos graves y mortales de neutropenia febril con adcetris. con adcetris puede ocurrir neutropenia severa prolongada (≥ 1 semana) y trombocitopenia o anemia de grado 3 o 4.administrar profilaxis primaria con apoyo de factores de crecimiento (g-csf) a partir del ciclo 1 para pacientes que reciben adcetris en combinaciÓn con quimioterapia para la lhc en estadio iii/iv no tratada previamente o linfoma perifÉrico de cÉlulas t (lpct) sin tratar previamente.deben controlarse los hemogramas completos antes de la administraciÓn de cada dosis de adcetris. controlar con mÁs frecuencia a los pacientes con neutropenia de grado 3 o 4. controlar la fiebre en los pacientes. si desarrolla una neutropenia de grado 3 o 4, considerar espaciar, reducir o interrumpir la dosis o bien la profilaxis con g-csf en las prÓximas dosis. infecciones graves e infecciones oportunistas: en pacientes tratados con adcetris, se informaron infecciones como neumonÍa, bacteriemia y septicemia o choque sÉptico (con casos mortales). controlar de cerca a los pacientes durante el tratamiento para detectar la apariciÓn de posibles infecciones bacterianas, micÓticas o virales. sÍndrome de lisis tumoral: controlar de cerca a los pacientes con tumores de rÁpida proliferaciÓn y elevada carga tumoral. mayor toxicidad en presencia de insuficiencia renal grave: la frecuencia de reacciones adversas de grado 3 o superior y muertes fue mayor en pacientes con insuficiencia renal grave en comparaciÓn con los pacientes con funciÓn renal normal. evitar la administraciÓn en pacientes con insuficiencia renal grave. mayor toxicidad en presencia de insuficiencia hepÁtica moderada o grave: la frecuencia de reacciones adversas de grado 3 o superior y muertes fue mayor en pacientes con insuficiencia hepÁtica moderada o grave en comparaciÓn con los pacientes con funciÓn hepÁtica normal. evitar la administraciÓn en pacientes con insuficiencia hepÁtica moderada o grave. hepatotoxicidad: con adcetris, se han producido casos graves e incluso mortales de hepatotoxicidad. los casos coincidieron con lesiÓn hepatocelular e incluÍan aumento de las transaminasas y/o de la bilirrubina y aparecieron despuÉs de la primera dosis de adcetris o tras la reintroducciÓn del fÁrmaco. el riesgo de hepatotoxicidad tambiÉn puede aumentar en caso de enfermedades hepÁticas preexistentes, niveles basales elevados de enzimas hepÁticas y medicamentos concomitantes. controlar las enzimas hepÁticas y la bilirrubina. en el caso de los pacientes que presenten apariciÓn, empeoramiento o recurrencia de hepatotoxicidad, considerar la posibilidad de espaciar, modificar o interrumpir las dosis de adcetris. leucoencefalopatÍa multifocal progresiva (lmp): en pacientes tratados con adcetris, se informaron casos mortales por infecciÓn con el virus jc que provocaron lmp. la apariciÓn de los sÍntomas se produjo en diferentes momentos, desde el inicio de la terapia con adcetris, y en algunos casos se presentaron a los 3 meses de la exposiciÓn inicial. ademÁs del tratamiento con adcetris, otros posibles factores que contribuyen a la apariciÓn de lmp incluyen terapias previas y una enfermedad subyacente que pueda causar inmunosupresiÓn. considerar el diagnÓstico de lmp en cualquier paciente que presente signos y sÍntomas recientes de anomalÍas del sistema nervioso central. suspender la administraciÓn de adcetris si se sospecha lmp e interrumpir su administraciÓn si se confirma el diagnÓstico de lmp. toxicidad pulmonar: se han informado casos graves e incluso mortales de toxicidad pulmonar no infecciosa, incluso neumonitis, neumopatÍa intersticial y sÍndrome de dificultad respiratoria aguda. controlar a los pacientes para detectar signos y sÍntomas de toxicidad pulmonar, como disnea y tos. en caso de apariciÓn o empeoramiento de sÍntomas pulmonares, suspender la administraciÓn de adcetris durante la evaluaciÓn y hasta que mejoren los sÍntomas. reacciones dermatolÓgicas graves: con adcetris, se han informado casos graves e incluso mortales de sÍndrome de stevens-johnson (ssj) y necrÓlisis epidÉrmica tÓxica (net). si se presenta un caso de ssj o net, interrumpir el tratamiento con adcetris y administrar un tratamiento mÉdico apropiado. complicaciones gastrointestinales (cg): en pacientes tratados con adcetris, se han informado casos de cg mortales y graves, incluso perforaciÓn, hemorragia, erosiÓn gÁstrica, Úlcera, obstrucciÓn intestinal, enterocolitis, colitis neutropÉnica e Íleo. en caso de linfoma y cg preexistentes, podrÍa aumentar el riesgo de perforaciÓn. en el caso de que un paciente presente cg nuevas o un empeoramiento de las cg, incluyendo dolor abdominal agudo, se deberÁ realizar una evaluaciÓn diagnÓstica inmediata y administrar un tratamiento adecuado. toxicidad embriofetal: teniendo en cuenta el mecanismo de acciÓn y los hallazgos en estudios realizados con animales, adcetris puede provocar daÑo fetal si es administrado a una mujer embarazada. se debe advertir a las mujeres en edad fÉrtil sobre el riesgo pra el feto y deberÁn evitar el embarazo durante el tratamiento con adcetris y por lo menos durante 6 meses despuÉs de la dosis final de adcetris. reacciones adversas mÁs frecuentes (≥20 % en cualquier estudio): neuropatÍa perifÉrica, fatiga, nÁuseas, diarrea, neutropenia, infecciÓn de las vÍas aÉreas superiores, pirexia, estreÑimiento, vÓmitos, alopecia, reducciÓn del peso, dolor abdominal, anemia, estomatitis, linfopenia y mucositis. interacciones farmacolÓgicas el uso concomitante de inhibidores o inductores potentes de cyp3a4 podrÍa afectar la exposiciÓn a la monometilauristatina e (mmae). uso en poblaciones especÍficas la exposiciÓn a mmae y las reacciones adversas aumentan en pacientes con insuficiencia renal moderada o grave y en pacientes con insuficiencia renal grave. evitar su uso en estas poblaciones. se debe advertir a los hombres con parejas sexuales en edad fÉrtil para que utilicen mÉtodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento con adcetris y durante al menos 6 meses despuÉs de la dosis final de adcetris. se debe aconsejar a las pacientes que informen inmediatamente en caso de embarazo y que eviten amamantar mientras reciben adcetris. para obtener mÁs informaciÓn importante de seguridad, incluida la advertencia especial, consulte la informaciÓn completa de prescripciÓn de adcetris en www.seattlegenetics.com o en http://www.adcetris.com. acerca de alunbrig® (brigatinib) alunbrig es un medicamento dirigido para el cÁncer descubierto por ariad pharmaceuticals, inc., que fue adquirido por takeda en febrero de 2017. en abril de 2017, alunbrig recibiÓ la aprobaciÓn acelerada de la administraciÓn de alimentos y medicamentos (fda) de los ee. uu. para pacientes con cpcnp alk+ metastÁsico con progresiÓn con o intolerancia a crizotinib. esta indicaciÓn estÁ aprobada bajo aprobaciÓn acelerada basÁndose en el Índice de respuesta del tumor y la duraciÓn de la respuesta. la aprobaciÓn continuada para esta indicaciÓn puede ser contingente al momento de la verificaciÓn y la descripciÓn del beneficio clÍnico en un estudio confirmatorio. en julio de 2018, el ministerio de salud de canadÁ (health canada) aprobÓ alunbrig para el tratamiento de pacientes adultos con cpcnp alk+ metastÁsico con progresiÓn con o intolerantes al inhibidor alk (crizotinib). las aprobaciones de la fda y de health canada de alunbrig se basaron principalmente en los resultados del estudio central de fase ii alta (estudio de alk en cÁncer de pulmÓn de ap26113). en noviembre de 2018, la comisiÓn europea concediÓ la autorizaciÓn de comercializaciÓn para alunbrig como monoterapia para el tratamiento de pacientes adultos con cpcnp avanzado alk+, tratados previamente con crizotinib. alunbrig recibiÓ la denominaciÓn de tratamiento innovador por parte de la fda para el tratamiento de pacientes con cpcnp alk+ cuyos tumores sean resistentes a crizotinib, y la fda le otorgÓ la denominaciÓn de fÁrmaco huÉrfano para el tratamiento de cpcnp alk+, ros1+ y cpcnp egfr+. el programa de desarrollo clÍnico de brigatinib fortalece aÚn mÁs el compromiso continuo de takeda de desarrollar terapias innovadoras para las personas que viven con cpcnp alk+ en el mundo y los profesionales de la salud que los tratan. el programa amplio incluye los siguientes estudios clÍnicos: estudio en fase i/ii, que fue diseÑado para evaluar la seguridad, la tolerabilidad, la farmacocinÉtica y la actividad preliminar antitumoral de alunbrig estudio central en fase ii alta que investiga la eficacia y la seguridad de alunbrig en dos regÍmenes de dosis en pacientes con cpcnp alk+ localmente avanzado o metastÁsico con progresiÓn con crizotinib estudio aleatorizado global en fase iii alta-1l que evalÚa la eficacia y la seguridad de alunbrig en comparaciÓn con crizotinib en pacientes con cpcnp alk+ localmente avanzado o metastÁsico que no han recibido tratamiento previo con un inhibidor de alk estudio multicÉntrico, de un Único grupo, en fase ii, en pacientes japoneses con cpcnp alk+, orientado a pacientes con progresiÓn con alectinib estudio global, de un Único brazo, en fase ii que evalÚa alunbrig en pacientes con cpcnp alk+ avanzado con progresiÓn con alectinib o ceritinib estudio aleatorizado global, en fase iii, que compara la eficacia y la seguridad de alunbrig versus alectinib en participantes con cpcnp alk+ con progresiÓn con crizotinib para mÁs informaciÓn acerca de los estudios clÍnicos con brigatinib, visite www.clinicaltrials.gov. informaciÓn importante de seguridad (ee. uu.) advertencias y precauciones enfermedad pulmonar intersticial (epi)/neumonitis: con alunbrig se produjeron reacciones adversas pulmonares severas, con riesgo de muerte y fatales, consistentes con enfermedad pulmonar intersticial (epi)/neumonitis. en el estudio alta (alta), la epi/neumonitis ocurriÓ en un 3,7 % de los pacientes en el grupo de 90 mg (90 mg una vez al dÍa) y en un 9,1 % de los pacientes en el grupo de 90→180 mg (180 mg una vez al dÍa con un perÍodo inicial de 7 dÍas a 90 mg una vez por dÍa). las reacciones adversas consistentes con posible epi/neumonitis ocurrieron rÁpido (dentro de los 9 dÍas de la iniciaciÓn de alunbrig; el comienzo mediano fue de 2 dÍas) en un 6,4 % de los pacientes, con reacciones de grado 3 a 4 que ocurrieron en un 2,7 %. monitorear la apariciÓn o el empeoramiento de sÍntomas respiratorios (por ej., disnea, tos, etc.), en particular durante la primera semana despuÉs de comenzar con alunbrig. suspender alunbrig en todo paciente con sÍntomas respiratorios nuevos o que empeoran, y evaluar rÁpidamente la epi/neumonitis u otras causas de sÍntomas respiratorios (por ej., embolia pulmonar, progresiÓn del tumor y neumonÍa infecciosa). para epi/neumonitis de grado 1 o 2, o bien retomar alunbrig con reducciÓn de la dosis despuÉs de la recuperaciÓn al nivel basal o suspender alunbrig permanentemente. suspender alunbrig permanentemente para epi/neumonitis de grado 3 o 4 o recurrencia de la epi/neumonitis de grado 1 o 2. hipertensiÓn: en alta, se informÓ hipertensiÓn en un 11 % de los pacientes en el grupo que recibiÓ alunbrig de 90 mg y en un 21 % de los pacientes en el grupo de 90→180 mg. se manifestÓ hipertensiÓn de grado 3 en un 5,9 % de los pacientes en total. controlar la presiÓn arterial antes del tratamiento con alunbrig. monitorear la presiÓn arterial despuÉs de 2 semanas y al menos mensualmente de allÍ en adelante durante el tratamiento con alunbrig. suspender alunbrig para hipertensiÓn de grado 3 a pesar de una Óptima terapia antihipertensiva. al resolver o mejorar a severidad de grado 1, retomar alunbrig a una dosis reducida. considerar la interrupciÓn permanente del tratamiento con alunbrig para hipertensiÓn de grado 4 o recurrencia de la hipertensiÓn de grado 3. tener precauciÓn al administrar alunbrig en combinaciÓn con agentes antihipertensivos que causen bradicardia. bradicardia: puede producirse bradicardia con alunbrig. en alta, las frecuencias cardÍacas menores a 50 latidos por minuto (lpm) ocurrieron en un 5,7 % de los pacientes en el grupo de 90 mg y en un 7,6 % de los pacientes en el grupo de 90→180 mg. ocurriÓ bradicardia de grado 2 en 1 paciente (0,9 %) en el grupo de 90 mg. monitorear la frecuencia cardÍaca y la presiÓn arterial durante el tratamiento con alunbrig. monitorear a los pacientes con mÁs frecuencia si se usa de manera concomitante un fÁrmaco que causa bradicardia y no se puede evitar. para bradicardia sintomÁtica, suspender alunbrig y revisar los medicamentos concomitantes para detectar los que se sabe que producen bradicardia. si se identifica un medicamento concomitante del que se sabe que produce bradicardia y se suspende o se ajusta la dosis, retomar alunbrig a la misma dosis despuÉs de la resoluciÓn de la bradicardia sintomÁtica; de lo contrario, reducir la dosis de alunbrig despuÉs de la resoluciÓn de la bradicardia sintomÁtica. interrumpir alunbrig en caso de bradicardia con riesgo de muerte si no se identifica ningÚn medicamento concomitante que contribuya. trastornos visuales: en alta, las reacciones adversas que causan trastornos visuales que incluyen visiÓn borrosa, diplopÍa y agudeza visual reducida, fueron reportadas en un 7,3 % de los pacientes tratados con alunbrig en el grupo de 90 mg y en un 10 % de los pacientes en el grupo de 90→180 mg. el edema macular de grado 3 y las cataratas ocurrieron en 1 paciente cada una en el grupo de 90→180 mg. advertir a los pacientes que informen sobre cualquier trastorno visual. suspender alunbrig y obtener una evaluaciÓn oftalmolÓgica en pacientes con sÍntomas visuales nuevos o que empeoran de grado 2 o severidad mayor. al recuperarse del trastorno visual de grado 2 o grado 3 y pasar a grado 1 o nivel basal, retomar alunbrig a una dosis reducida. interrumpir el tratamiento con alunbrig permanentemente para trastornos visuales de grado 4. aumento de la creatinina fosfoquinasa (cpk): en alta, el aumento de la creatinina fosfoquinasa (cpk) ocurriÓ en un 27 % de los pacientes que recibieron alunbrig en el grupo de 90 mg y un 48 % de los pacientes en el grupo de 90 mg→180 mg. la incidencia del aumento de cpk de grado 3-4 fue del 2,8 % en el grupo de 90 mg y del 12 % en el grupo de 90→180 mg. la reducciÓn de la dosis para la elevaciÓn de cpk ocurriÓ en un 1,8 % de los pacientes en el grupo de 90 mg y un 4,5 % en el grupo de 90→180 mg. solicitar a los pacientes que informen sobre cualquier dolor, sensibilidad o debilidad muscular inexplicable. monitorear los niveles de cpk durante el tratamiento con alunbrig. suspender alunbrig para verificar el aumento de cpk de grado 3 o 4. al resolver o recuperarse a grado 1 o nivel basal, retomar alunbrig a la misma dosis o a una dosis reducida. aumento de las enzimas pancreÁticas: en alta, el aumento de la amilasa ocurriÓ en un 27 % de los pacientes en el grupo de 90 mg y en un 39 % de los pacientes en el grupo de 90→180 mg. los aumentos de lipasa ocurrieron en un 21 % de los pacientes en el grupo de 90 mg y en un 45 % de los pacientes en el grupo de 90→180 mg. el aumento de la amilasa de grado 3 o 4 ocurriÓ en un 3,7 % de los pacientes en el grupo de 90 mg y un 2,7 % de los pacientes en el grupo de 90→180 mg. el aumento de lipasa de grado 3 o 4 ocurriÓ en un 4,6 % de los pacientes en el grupo de 90 mg y un 5,5 % de los pacientes en el grupo de 90→180 mg. monitorear la lipasa y la amilasa durante el tratamiento con alunbrig. suspender alunbrig para verificar el aumento de enzimas pancreÁticas de grado 3 o 4. al resolver o recuperarse a grado 1 o nivel basal, retomar alunbrig a la misma dosis o a una dosis reducida. hiperglucemia: en alta, un 43 % de los pacientes que recibieron alunbrig experimentaron hiperglucemia por primera vez o que empeorÓ. la hiperglucemia de grado 3, segÚn la evaluaciÓn de laboratorio de los niveles de glucosa sÉrica en ayunas, ocurriÓ en un 3,7 % de los pacientes. dos de veinte pacientes (10 %) con diabetes o intolerancia a la glucosa en el nivel basal requirieron iniciar insulina a la vez que recibieron alunbrig. evaluar la glucosa sÉrica en ayunas antes del inicio de alunbrig y monitorearla periÓdicamente de allÍ en adelante. iniciar u optimizar los medicamentos antihiperglucemiantes, segÚn la necesidad. si no se puede lograr un adecuado control de la hiperglucemia con un manejo mÉdico Óptimo, suspender alunbrig hasta que se logre el control de la hiperglucemia adecuado y considerar la reducciÓn de la dosis de alunbrig o interrumpir alunbrig permanentemente. toxicidad embriofetal: basÁndose en su mecanismo de acciÓn y hallazgos en animales, alunbrig puede causar daÑo fetal cuando se administra a mujeres embarazadas. no hay datos clÍnicos acerca del uso de alunbrig en mujeres embarazadas. advertir a las mujeres embarazadas acerca del riesgo potencial para el feto. informar a las mujeres con potencial reproductivo que usen anticonceptivos no hormonales efectivos durante el tratamiento con alunbrig y durante al menos 4 meses despuÉs de la dosis final. informar a los hombres con parejas mujeres con potencial reproductivo que usen anticoncepciÓn efectiva durante el tratamiento y durante al menos 3 meses despuÉs de la Última dosis de alunbrig. reacciones adversas se produjeron reacciones adversas graves en un 38 % de los pacientes en el grupo de 90 mg y en un 40 % de pacientes en el grupo de 90→180 mg. las reacciones adversas graves mÁs comunes fueron neumonÍa (5,5 % total, 3,7 % en el grupo de 90 mg y 7,3 % en el grupo de 90→180 mg) y epi/neumonitis (4,6 % total, 1,8 % en el grupo de 90 mg y 7,3 % en el grupo de 90→180 mg). las reacciones adversas mortales ocurrieron en un 3,7 % de pacientes y consistieron en neumonÍa (2 pacientes), muerte sÚbita, disnea, insuficiencia respiratoria, embolia pulmonar, meningitis bacteriana y urosepsis (1 paciente cada uno). las reacciones adversas mÁs frecuentes (≥25 %) en el grupo de 90 mg fueron nÁuseas (33 %), fatiga (29 %), cefalea (28 %) y disnea (27 %), y en el grupo de 90→180 mg fueron nÁusea (40 %), diarrea (38 %), fatiga (36 %), tos (34 %) y cefalea (27 %). interacciones farmacolÓgicas inhibidores de cyp3a: evitar el uso concomitante de alunbrig con inhibidores de cyp3a potentes o moderados. evitar el pomelo o jugo de pomelo, ya que tambiÉn puede aumentar las concentraciones plasmÁticas de brigatinib. si el uso concomitante de un inhibidor de cyp3a fuerte o moderado es inevitable, reducir la dosis de alunbrig. inductores de cyp3a: evitar el uso concomitante de alunbrig con inductores de cyp3a potentes o moderados. si el uso concomitante de un inhibidor de cyp3a moderado es inevitable, aumentar la dosis de alunbrig. sustratos de cyp3a: la coadministraciÓn de alunbrig con sustratos sensibles de cyp3a, incluidos los anticonceptivos hormonales, puede dar como resultado concentraciones menores y pÉrdida de eficacia de sustratos sensibles de cyp3a. uso en poblaciones especÍficas embarazo: alunbrig puede causar daÑo fetal. informar a las mujeres con potencial reproductivo acerca del riesgo potencial para el feto. lactancia: no hay informaciÓn respecto de la excreciÓn de brigatinib a travÉs de la leche materna humana o sus efectos sobre el lactante amamantado o la producciÓn de leche. debido a las potenciales reacciones adversas en lactantes amamantados, aconsejar a las mujeres que amamantan que no lo hagan durante el tratamiento con alunbrig. mujeres y hombres con potencial reproductivo: anÁlisis de embarazo: verificar que la paciente con potencial reproductivo no estÉ embarazada antes de iniciar el tratamiento con alunbrig anticoncepciÓn: advertir a las mujeres en edad reproductiva que utilicen anticonceptivos no hormonales durante el tratamiento con alunbrig y durante al menos 4 meses despuÉs de la dosis final. aconsejar a los hombres con parejas femeninas con potencial reproductivo que usen anticonceptivos efectivos durante el tratamiento con alunbrig y durante al menos 3 meses despuÉs de la dosis final. infertilidad: alunbrig puede causar una reducciÓn de la fertilidad en hombres. uso pediÁtrico: la seguridad y la eficacia de alunbrig en pacientes pediÁtricos no han sido establecidas. uso geriÁtrico: los estudios clÍnicos de alunbrig no incluyeron nÚmeros suficientes de pacientes de 65 aÑos o mÁs para determinar si responden de manera diferente a los pacientes mÁs jÓvenes. deterioro hepÁtico o renal: no se recomienda ajustar la dosis para pacientes con deterioro hepÁtico o deterioro renal leve o moderado. reducir la dosis de alunbrig en pacientes con deterioro hepÁtico o renal agudo. consultar la informaciÓn completa sobre prescripciÓn de alunbrig en ee. uu. en www.alunbrig.com acerca de iclusig® (ponatinib) en comprimidos iclusig es un inhibidor de quinasas que actÚa principalmente en la bcr-abl1, una tirosina quinasa anormal que se expresa en la leucemia mieloide crÓnica (lmc) y en la leucemia linfoblÁstica aguda con cromosoma filadelfia positivo (lla ph+). iclusig es un medicamento oncolÓgico dirigido que fue desarrollado utilizando una plataforma informÁtica y de diseÑo de medicamentos en base a la estructura, diseÑado especÍficamente para inhibir la actividad de la bcr-abl1 y sus mutaciones. iclusig actÚa sobre la bcr-abl1 nativa, asÍ como a mutaciones de bcr-abl1 resistentes a tratamientos, incluida la mutaciÓn t315i mÁs resistente. iclusig es el Único itq aprobado que demuestra actividad contra la mutaciÓn t315i guardiÁn de la bcr-abl1. esta mutaciÓn estÁ asociada con la resistencia a todo el resto de itq aprobados. iclusig recibiÓ la aprobaciÓn completa de la fda en noviembre de 2016 y tambiÉn se encuentra aprobado en la ue, australia, suiza, israel, canadÁ y japÓn. en los ee. uu., iclusig se indica para: el tratamiento de pacientes adultos en fase crÓnica, acelerada o blÁstica de la leucemia mieloide crÓnica (lmc-fc, lmc-fa o lmc-fb) o la leucemia linfoblÁstica aguda con cromosoma filadelfia positivo (lla ph+) para pacientes que no tengan indicado ningÚn otro tratamiento inhibidor de la tirosina quinasa (itq). el tratamiento de pacientes adultos con leucemia mieloide crÓnica t315i positiva (fase crÓnica, acelerada o blÁstica) o lla ph+ t315i positiva. limitaciones de uso: iclusig no estÁ indicado ni recomendado para el tratamiento de pacientes con lmc en fase crÓnica diagnosticada recientemente. iclusig (ponatinib): informaciÓn de seguridad importante (ee. uu.) precauciÓn: oclusiÓn arterial, tromboembolia venosa, insuficiencia cardÍaca y hepatotoxicidad vea la prescripciÓn para obtener la informaciÓn completa sobre el recuadro de advertencia. ha ocurrido oclusiÓn arterial en al menos 35 % de los pacientes tratados con iclusig® (ponatinib), lo que incluye infarto de miocardio mortal, derrame cerebral, estenosis de grandes vasos arteriales del cerebro, enfermedad vascular perifÉrica grave y la necesidad de procedimientos urgentes de revascularizaciÓn. los pacientes con y sin factores de riesgo cardiovasculares, incluidos los pacientes menores de 50 aÑos, experimentaron estos eventos. interrumpir o suspender iclusig de inmediato si ocurre oclusiÓn arterial. se debe realizar una consideraciÓn de riesgo-beneficio antes de volver a administrar iclusig. ha ocurrido tromboembolia venosa en el 6 % de los pacientes tratados con iclusig. supervisar que no haya presencia de tromboembolia. considerar modificar la dosis o suspender el uso de iclusig en pacientes que desarrollen tromboembolia venosa grave. ha ocurrido insuficiencia cardÍaca, incluida la muerte, en el 9 % de los pacientes tratados con iclusig. supervisar la funciÓn cardÍaca. interrumpir o suspender el uso de iclusig si aparecen nuevas insuficiencias cardÍacas o las existentes empeoran. ha ocurrido hepatotoxicidad, insuficiencia hepÁtica y muerte en pacientes tratados con iclusig. supervisar la funciÓn hepÁtica. interrumpir el uso de iclusig si se sospecha la existencia de hepatotoxicidad. advertencias y precauciones oclusiÓn arterial: ha ocurrido oclusiÓn arterial, incluidos infarto de miocardio mortal, derrame cerebral, estenosis de grandes vasos arteriales del cerebro, enfermedad vascular perifÉrica grave, en al menos 35 % de los pacientes tratados con iclusig en los ensayos clÍnicos de fase i y fase ii. en los ensayos de fase ii, 33 % (150/449) de los pacientes tratados con iclusig experimentaron un evento de oclusiÓn arterial cardiovascular (21 %), vascular perifÉrico (12 %) o cerebrovascular (9 %); algunos pacientes sufrieron mÁs de un tipo de evento. los eventos mortales y potencialmente mortales ocurrieron 2 en las semanas despuÉs de comenzar el tratamiento, con dosis tan bajas como 15 mg por dÍa. iclusig tambiÉn puede causar oclusiÓn vascular recurrente o en varios sitios. los pacientes han requerido procedimientos de revascularizaciÓn en varios sitios. el tiempo mediano para el comienzo de los primeros eventos arteriales oclusivos cardiovasculares, cerebrovasculares y vasculares perifÉricos fue de 193, 526 y 478 dÍas, respectivamente. los pacientes con y sin factores de riesgo cardiovasculares, algunos de 50 aÑos o mÁs jÓvenes, experimentaron estos eventos. los factores de riesgo mÁs frecuentes observados con estos eventos fueron hipertensiÓn, hiperlipidemia o antecedentes de enfermedad cardÍaca. los eventos arteriales oclusivos fueron mÁs frecuentes con el incremento de la edad y en pacientes con antecedentes de isquemia, hipertensiÓn, diabetes o hiperlipidemia. interrumpir o suspender el uso de iclusig en aquellos pacientes en los cuales se sospeche el desarrollo de eventos arteriales oclusivos. tromboembolia venosa: los eventos de tromboembolia venosa ocurrieron en el 6 % (25/449) de los pacientes tratados con iclusig, con una tasa de incidencia del 5 % (13/270 lmc-fc), 4 % (3/85 lmc-fa), 10 % (6/62 lmc-fb) y 9 % (3/32 lla ph+). estos eventos incluyen: tromboembolia venosa profunda, embolia pulmonar, tromboflebitis superficial y trombosis venosa retiniana con pÉrdida de la visiÓn. considerar modificar la dosis o suspender el uso de iclusig en pacientes que desarrollen tromboembolia venosa grave. insuficiencia cardÍaca: ha ocurrido insuficiencia cardÍaca mortal o grave, o disfunciÓn ventricular izquierda en el 6 % de los pacientes tratados con iclusig (29/499). nueve por ciento de los pacientes (39/449) sufrieron algÚn grado de insuficiencia cardÍaca o disfunciÓn ventricular izquierda. los eventos de insuficiencia cardÍaca reportados con mayor frecuencia fueron la insuficiencia cardÍaca congestiva y la disminuciÓn de la fracciÓn de eyecciÓn (14 pacientes cada una, 3 %). supervisar a los pacientes y verificar que no existan signos o sÍntomas de insuficiencia cardÍaca; si existieran, tratar segÚn las indicaciones clÍnicas, lo que puede incluir la interrupciÓn de iclusig. considerar la suspensiÓn del uso si el paciente desarrolla una insuficiencia cardÍaca grave. hepatotoxicidad: iclusig puede causar hepatotoxicidad, lo que incluye insuficiencia hepÁtica y la muerte. la insuficiencia hepÁtica fulminante y mortal ocurriÓ solo en un paciente, una semana despuÉs de comenzar el tratamiento con iclusig. tambiÉn ocurrieron dos casos mortales adicionales de insuficiencia hepÁtica aguda. los casos mortales ocurrieron en pacientes con lmc-fb o lla ph+. ocurriÓ hepatotoxicidad grave en todas las cohortes, con un 11 % (50/449) que experimentÓ hepatotoxicidad de grado 3 o 4. las formas mÁs comunes de hepatotoxicidad fueron los incrementos de ast o alt (54 % en todos los grados, 8 % en grado 3 o 4,5 % sin reversiÓn en el Último seguimiento), bilirrubina y fosfatasa alcalina. se observaron eventos de hepatotoxicidad en el 29 % de los pacientes. el tiempo mediano para el comienzo de la hepatotoxicidad fue de 3 meses. supervisar la funciÓn hepÁtica al comienzo del tratamiento y luego una vez por mes, al menos, o segÚn las indicaciones clÍnicas. interrumpir, reducir o suspender el uso de iclusig segÚn indicaciÓn clÍnica. hipertensiÓn: el incremento de la presiÓn arterial (pa) sistÓlica o diastÓlica, emergente del tratamiento, ocurriÓ en el 68 % (306/449) de los pacientes tratados con iclusig. cincuenta y tres pacientes (12 %) experimentaron hipertensiÓn sintomÁtica emergente del tratamiento como una reacciÓn adversa grave, incluida la crisis hipertensiva. los pacientes pueden requerir intervenciÓn clÍnica urgente para la hipertensiÓn asociada con confusiÓn, dolores de cabeza, dolores en el pecho o dificultad para respirar. en pacientes con una pa sistÓlica basal de 2 % de los pacientes (emergentes del tratamiento), los casos graves incluyen: derrame pleural (7/449, 2 %), derrame pericÁrdico (4/449, 1 %), y edema perifÉrico (2/449, <1 %). en total, el 31 % de los pacientes sufriÓ retenciÓn de lÍquidos. los eventos de retenciÓn de lÍquidos mÁs comunes fueron edema perifÉrico (17 %), derrame pleural (8 %), derrame pericÁrdico (4 %) e inflamaciÓn perifÉrica (3 %). supervisar la retenciÓn de lÍquidos en los pacientes y tratarla segÚn la indicaciÓn clÍnica. interrumpir, reducir o suspender el uso de iclusig segÚn las indicaciones clÍnicas. arritmias cardÍacas: ocurrieron arritmias en el 19 % (86/449) de los pacientes tratados con iclusig, de los cuales el 7 % (33/449) fueron de grado 3 o superior. se reportÓ arritmia de origen ventricular en el 3 % (3/86) de todas las arritmias, con un caso de grado 3 o superior. el 1 % (3/449) de los pacientes tratados con iclusig presentÓ bradiarritmias sintomÁticas que derivaron en la implantaciÓn de un marcapasos. la fibrilaciÓn atrial fue la arritmia mÁs frecuente y se produjo en el 7 % (31/499) de los pacientes, aproximadamente la mitad fue de grado 3 o 4. otras arritmias de grado 3 o 4 incluyeron sÍncope (9 pacientes, 2,0 %), taquicardia y bradicardia (2 pacientes cada una, 0,4 %) y prolongaciÓn del intervalo qt medido en electrocardiograma, aleteo auricular, taquicardia supraventricular, taquicardia ventricular, taquicardia auricular, bloqueo auriculoventricular total, paro cardiorrespiratorio, pÉrdida de la conciencia y disfunciÓn del nÓdulo sinusal (1 paciente cada uno, 0,2 %). para 27 pacientes, el evento derivÓ en hospitalizaciÓn. en pacientes con signos y sÍntomas que sugieran una frecuencia cardÍaca lenta (desmayos, mareos) o una frecuencia cardÍaca rÁpida (dolor en el pecho, palpitaciones o mareos), interrumpir el uso de iclusig y evaluar la situaciÓn. mielosupresiÓn: se reportÓ mielosupresiÓn como reacciÓn adversa en el 59 % (266/499) de los pacientes tratados con iclusig y ocurriÓ mielosupresiÓn de grado 3/4 en el 50 % de los pacientes. la incidencia de estos eventos fue mayor en pacientes con lmc-fa, lmc-fb y lla ph+ que en pacientes con lmc-fc. se observÓ mielosupresiÓn severa (grado 3 o 4) en las fases tempranas del tratamiento, con un tiempo mediano para el comienzo de esta de 1 mes (rango <1-40 meses). obtener un recuento sanguÍneo completo cada 2 semanas durante los primeros 3 meses y luego de manera mensual, o segÚn las indicaciones clÍnicas, y ajustar la dosis segÚn se recomiende. sÍndrome de lisis tumoral: dos pacientes (<1 %, uno con lmc-fa y uno con lmc-fb) tratados con iclusig desarrollaron sÍndrome de lisis tumoral severo. el 7 % (31/449) de los pacientes desarrollÓ hiperuricemia. debido al potencial de los pacientes con enfermedad avanzada a desarrollar el sÍndrome de lisis tumoral, asegurar una hidrataciÓn adecuada y tratar los niveles altos de Ácido Úrico antes de comenzar el tratamiento con iclusig. sÍndrome de leucoencefalopatÍa posterior reversible (slpr): se han reportado casos, posteriores a la comercializaciÓn, del sÍndrome de leucoencefalopatÍa posterior reversible (slpr, tambiÉn conocido como sÍndrome de encefalopatÍa reversible posterior [serp]) en pacientes tratados con iclusig. el slpr es un trastorno neurolÓgico que puede presentar signos y sÍntomas como convulsiones, dolores de cabeza, disminuciÓn de la lucidez mental, funcionamiento mental alterado, pÉrdida de la visiÓn y otros trastornos visuales y neurolÓgicos. generalmente hay hipertensiÓn presente y el diagnÓstico puede realizarse con los resultados de una imagen de resonancia magnÉtica del cerebro. si se diagnostica slpr al paciente, interrumpir el uso de iclusig y solo retomar el tratamiento una vez que se resuelva el evento y si el beneficio de continuar el tratamiento es mayor a los riegos del slpr. cicatrizaciÓn comprometida y perforaciÓn gastrointestinal: dado que el uso de iclusig puede comprometer la cicatrizaciÓn de heridas, interrumpir iclusig al menos 1 semana antes de cualquier cirugÍa mayor. un paciente sufriÓ de perforaciÓn gastrointestinal grave (fÍstula), 38 dÍas despuÉs de una colecistectomÍa. toxicidad embrionaria y fetal: en base a su mecanismo de acciÓn y los descubrimientos de estudios en animales, iclusig puede causar daÑo fetal si es administrado a una mujer embarazada. en estudios de reproducciÓn animal, la administraciÓn oral de ponatinib a ratas preÑadas durante la organogÉnesis ocasionÓ efectos adversos en el desarrollo a una tasa de exposiciÓn menor que la dosis recomendada para los humanos. informar a las mujeres sobre los riesgos potenciales para el feto. aconsejar a las mujeres con potencial reproductivo utilizar mÉtodos anticonceptivos efectivos durante el tratamiento con iclusig y hasta 3 semanas despuÉs de la Última dosis. reacciones adversas reacciones adversas mÁs frecuentes: en general, las reacciones adversas mÁs frecuentes (≥20 %) fueron dolor abdominal, erupciÓn cutÁnea, estreÑimiento, dolores de cabeza, piel seca, oclusiÓn arterial, fatiga, hipertensiÓn, pirexia, artralgia, nÁuseas, diarrea, incremento de la lipasa, vÓmitos, mialgia y dolor en las extremidades. las reacciones hematolÓgicas adversas incluyeron trombocitopenia, anemia, neutropenia, linfopenia y leucopenia. para informar cualquier sospecha de reacciÓn adversa, comunÍquese con takeda al 1-844-t-1point (1-844-817-6468), o con la fda al 1-800-fda-1088 o ingrese a www.fda.gov/medwatch. interacciones farmacolÓgicas inhibidores potentes de cyp3a: evitar el uso simultÁneo o reducir la dosis de iclusig si no se puede evitar el uso simultÁneo. inductores potentes de cyp3a: evitar el uso simultÁneo. uso en poblaciones especÍficas hombres y mujeres con potencial reproductivo: iclusig puede causar daÑo fetal si es administrado a una mujer embarazada. informar a las mujeres utilizar mÉtodos anticonceptivos efectivos durante el tratamiento con iclusig y hasta 3 semanas despuÉs de la Última dosis. ponatinib puede perjudicar la fertilidad y no se conoce si estos efectos son reversibles. verificar el estado de embarazo de las mujeres con potencial reproductivo antes de comenzar el tratamiento con iclusig. lactancia: informar a las mujeres no amamantar durante el tratamiento con iclusig y hasta 6 dÍas despuÉs de la Última dosis. para obtener informaciÓn sobre la prescripciÓn en los ee. uu., visite: http://www.iclusig.com/pi acerca de ninlaro™ (ixazomib) en cÁpsulas ninlaro™ (ixazomib) es un inhibidor oral del proteosoma que tambiÉn estÁ en estudio para todo tipo de Ámbitos de tratamiento del mieloma mÚltiple y la amiloidosis sistÉmica de cadena ligera. ninlaro fue aprobado por la administraciÓn de alimentos y medicamentos de ee. uu. (fda) en noviembre de 2015, luego de una revisiÓn prioritaria y por la comisiÓn europea en noviembre de 2016. en ee. uu. y en europa, ninlaro estÁ indicado en combinaciÓn con lenalidomida y dexametasona para tratar a pacientes con mieloma mÚltiple que han recibido al menos un tratamiento previo. ninlaro ha recibido autorizaciÓn en mÁs de 60 paÍses, entre ellos estados unidos, japÓn y en la uniÓn europea con mÁs de 10 presentaciones reglamentarias actualmente en revisiÓn. fue el primer inhibidor oral del proteosoma que ingresÓ en ensayos clÍnicos de fase iii y recibiÓ aprobaciÓn. ixazomib recibiÓ la designaciÓn de medicamento huÉrfano en mieloma mÚltiple tanto en ee. uu. como en europa en 2011 y para amiloidosis de cadena ligera en ee. uu. y en europa en 2012. ixazomib recibiÓ en 2014 la calificaciÓn de tratamiento innovador de la fda estadounidense para la amiloidosis de cadena ligera recurrente o resistente al tratamiento, una enfermedad ultra huÉrfana relacionada. el ministerio de salud, trabajo y bienestar de japÓn otorgÓ la designaciÓn de medicamento huÉrfano a ixazomib en 2016 y otorgÓ la designaciÓn de sakigake a ixazomib para la amiloidosis de cadena ligera en 2019. el programa integral de desarrollo clÍnico de ixazomib, tourmaline, incluye un total de cinco ensayos centrales en curso, que en conjunto investigan las principales poblaciones de pacientes con mieloma mÚltiple, y uno en la amiloidosis de cadena ligera: tourmaline-mm1, que investiga a ixazomib frente a placebo en combinaciÓn con lenalidomida y dexametasona en mieloma mÚltiple recurrente y/o resistente a un tratamiento tourmaline-mm2, que investiga a ixazomib frente a placebo en combinaciÓn con lenalidomida y dexametasona en pacientes con mieloma mÚltiple de diagnÓstico reciente tourmaline-mm3, que investiga a ixazomib frente a placebo como tratamiento de mantenimiento en pacientes con mieloma mÚltiple de diagnÓstico reciente luego de tratamiento de inducciÓn y trasplante autÓlogo de cÉlulas madre (tacm) tourmaline-mm4, que investiga a ixazomib frente a placebo como tratamiento de mantenimiento en pacientes con mieloma mÚltiple de diagnÓstico reciente que no han sido sometidos a un tacm (la inscripciÓn a este estudio estÁ abierta actualmente) tourmaline-al1, que investiga a ixazomib mÁs dexametasona en comparaciÓn con la elecciÓn del mÉdico de regÍmenes seleccionados en pacientes con amiloidosis sistemÁtica primaria recurrente y/o resistente a un tratamiento (la inscripciÓn a este estudio estÁ abierta actualmente) para obtener mÁs informaciÓn sobre los estudios tourmaline de inscripciÓn abierta actualmente, visite https://www.tourmalinetrials.com/ ademÁs del programa tourmaline, ixazomib se estÁ evaluando en diversas combinaciones terapÉuticas con varias